Se han identificado múltiples factores de riesgo de cáncer mamario. Algunos que no pueden modificarse y otros que si Las mujeres se pueden estratificar por el grado de riesgo de cáncer mamario. Se consideran de alto riesgo aquellas con una mutación de la línea germinal BRCA. Y a su vez aquellas que tienen antecedentes de irradiación del tórax. También aquellas mujeres que han tenido miembros de la familia con cáncer mamario.
¿Cuáles son los factores de riesgos modificables y los No modificables?
Entre los no modificables incluyen la edad, raza (máximo en la población blanca no latina), antecedentes familiares, factores genéticos (mutaciones de la línea germinal en BRCA-1 o 2), densidad mamaria y edad temprana. Por otro lado entre los modificables se presentan la edad en el momento del primer parto, la alimentación, el índice de masa corporal, el consumo de alcohol y el uso de hormonas exógenas.
¿Que es un Cáncer de mama Esporádico?
Solo alrededor del 25% de las pacientes con cáncer mamario esporádico presenta factores de riesgo identificables. Y los que afectan al medio hormonal modifican la probabilidad de padecerlo. A continuación se mencionaran un resumen de aquellos factores de riesgo más comunes que llegan a consultas médicas.
Estrógenos se ubican en primera posición ya que estos estimulan el cáncer mamario de la mayoría de las pacientes; la exposición de por vida a los estrógenos determina El grado de riesgo. Como tal, la menarquia temprana (antes de los 11 años), la menopausia tardía y la edad avanzada en el primer embarazo a término aumentan el riesgo. El embarazo antes de los 20 años de edad protege, así como el retraso de la procreación hasta después de los 35 años, se vincula con un incremento del doble al triple en el riesgo relativo. La lactancia más prolongada reduce el riesgo de cáncer mamario. Los anticonceptivos orales no aumentan el riesgo de cáncer mamario, aunque el tratamiento hormonal si lo hace.
Exposición a la radiación
aumenta el riesgo de cáncer mamario. Según se documenta en supervivientes de la bomba atómica y en mujeres que recibieron radiación por linfoma de Hodgkin. La radiación a una edad más temprana; (en la niñez o la adolescencia). Conlleva el máximo riesgo; no se ha mostrado que la exposición después de los 40 años de edad aumente la incidencia.
Consumo de alimentos con grasa y alcohol. Los estudios prospectivos no han mostrado un vínculo consistente de los efectos de los carbohidratos con el riesgo de cáncer mamario. consumo de alcohol descontrolado. Predice de manera consistente mayores tasas de cáncer mamario. Se ha observado una relación de dosis respuesta sin un efecto umbral. Por otro lado la Obesidad en la pos menopausia. También es un factor de riesgo de cáncer mamario. Como hecho interesante, es de destacar que las mujeres de mayor peso en el pre menopausia enfrentan un menor riesgo de cáncer mamario. Hiperplasia atípica o enfermedad mamaria proliferativa no atípica Las mujeres con un carcinoma mamario previo tienen una posibilidad 10 veces mayor de presentar un segundo cáncer primario en la mama. El tratamiento hormonal con fármacos anti estrógenos reduce ese riesgo.
Cáncer mamario familiar
El vínculo más sólido con el mayor riesgo de cáncer mamario es el antecedente del padecimiento. El riesgo es mayor si la pariente se afectó a una edad menor o tenia cáncer mamario bilateral. La enfermedad familiar contribuye con casi el 10% de los canceres mamarios. Dos genes de susceptibilidad al cáncer mamario de alto riesgo, BRCA1 y BRCA2, contribuyen con un 20 a un 50% de los casos. Una pequeña parte de los canceres mamarios familiares es atribuible a mutaciones en genes de alta penetración, como p53. (síndrome de Li-Fraumeni), PTEN (síndrome de Cowden), (síndrome de Peutz-Jeghers).
Los genes BRCAI y BRCA2 son supresores de tumor y muestran un patrón de herencia autosomico dominante con penetración variable. El BRCAI, localizado en el cromosoma 17q21, participa en la reparación del ADN, la regulación de la transcripción. La remo delación de la cromatina y la ubicuitinacion de las proteínas. Las mutaciones en la línea germinal de BRCAI confieren un riesgo de cáncer mamario de toda la vida de entre un 37 y un 85% a los 70 años de edad. En mujeres mayores de 70 años, las mutaciones de la línea germinal en BRCA-I. Contribuyen con menos de un 2% de los canceres; sin embargo, el 30% de los canceres en mujeres menores de 45 años de edad se produce en las portadoras de la mutación.